miércoles, 21 de diciembre de 2011

PARECIDOS RAZONABLES (XXVII)

El árbol blanco de Góndor
(El Señor de los Anillos)







Ornamenta Nativitatis Luco Augusti

viernes, 16 de diciembre de 2011

FILOSOFÍA I - "Blade Runner" y la especificidad del ser humano.

A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba "retiro".
(FILMAFFINITY)



 (Las versiones de Blade Runner: WIKIPEDIA)


domingo, 11 de diciembre de 2011

FILOSOFÍA II - "Chocolat" (Lasse Hallström, 2000) y las filosofías helenísticas.


Todo empieza en la muy tradicional población francesa de Lansquenet, donde la vida no ha cambiado nada en los últimos cien años. Mientras el Viento del Norte arrecia en esta ciudad aparentemente tranquila, trae consigo a la viajera Vianne Rocher (Juliette Binoche) y a su hija Anouk (Victoire Thivisol). Vianne es una forastera que inaugura en plena Cuaresma una chocolatería repleta de dulces capaces de despertar los ocultos apetitos de los residentes. Y he aquí que su poder mágico para percibir los deseos privados de los lugareños y para satisfacerles con el dulce exacto seduce lentamente a unos cuantos, que se abandonan a las tentaciones de la chocolaterie.
  • TÍTULO ORIGINAL: Chocolat
  • AÑO: 2000
  • DURACIÓN: 121 min.
  • PAÍS: [Estados Unidos]
  • DIRECTOR: Lasse Hallström
  • MÚSICA: Rachel Portman
  • REPARTO: Juliette Binoche, Johnny Depp, Judi Dench, Alfred Molina, Lena Olin, Peter Stormare, Carrie-Anne Moss, Leslie Caron.

ACTIVIDADES:

  1. Pon un ejemplo de personaje epicúreo, estoico y escéptico. Argumenta cada propuesta.
  2. El personaje de Josephine Muscat sufre a lo largo de la trama una evolución notable en la relación con los demás personajes. ¿En qué sentido diríamos que gracias a esa evolución alcanza la ataraxia? Define este concepto.
  3. Al comienzo de los apuntes de este tema planteamos una evolución en el pensamiento del hombre individual a raíz de la capacidad para decidir su destino dentro de una comunidad. ¿Cómo se relacionaría eso con la película?
  4. ¿A qué personaje se le podría adjucarla afirmación de Epicuro: "Yo no sé cómo puedo concibir lo bueno, si elimino los placeres del gusto, y elimino los placeres del amor, y elimino los placeres del oído, y elimino las emociones placenteras causadas por la visión de una hermosa forma"? Razona la respuesta.
  5. Chocolat es una película que se basa en la idea del deseo. Localiza en ella situaciones que ejemplifiquen cada uno de los deseos que se explican en la filosofía epicúrea.
  6. Realmente todo el pueblo acaba evolucionando hacia una situación final muy clara. Explíca la trama desde la perspectiva de las filosofías helenistas, apoyándote en TRES personajes concretos. ¿En qué sentido diríamos que gracias a esa evolución algunos alcanzan la ataraxia?

jueves, 8 de diciembre de 2011

CULTURA CLÁSICA - El Oráculo de Delfos.

A través de los siglos, el hombre ha tratado, de una manera u otra, de conocer su futuro ya sea inmediato o lejano. Con diferentes variantes para conocerlo, los griegos interpretaban las intenciones de los dioses por el vuelo de las aves, los movimientos de las llamas, incluso por la forma de las entrañas de los animales. Pero llegó un momento en el que los oráculos eran mucho más exactos y venerados que cualquier otro tipo de formas adivinatorias.Los oráculos más famosos de la Antigüedad griega fueron los de Delfos, Dodona, Trofonio y Latonia, siendo los robles parlantes de Dodona los más antiguos. También los hubo de menos importancia: en Claros y Didyma, en Grecia; en el oasis de Siwa, en Libia; en Buto, Egipto; en Sardis, Asia y en otros lugares del mundo antiguo. Si bien es difícil determinar la génesis de las profecías oraculares, es conocido que muchas de las cuevas y fisuras utilizadas en los oráculos griegos ya eran consideradas sagradas mucho antes del nacimiento de la cultura griega.
De ahí que se piense que en la zona de Delfos había un oráculo de Gea (personificación de la Madre Tierra), que pronunciaba profecías en el interior de una cueva sagrada, a unos once kilómetros del lugar actual. Este oráculo se llamó originalmente Pitón, por ser la morada de la gran serpiente de ese nombre, fabulosa criatura surgida del barro dejado por el dilubio que destruyó a todos los seres humanos excepto Deucalión y Pirra.
A partir del siglo 10 a. C., Gea fue sustituida por un nuevo y poderoso dios, introducido por los nuevos invasores, los dorios. El nuevo dios era llamado Apolo, hijo de Zeus y de Leto, hija de un Titán. Era también llamado "Délico", de Delos, la isla de su nacimiento. Solía otorgar el don de la profecía a aquellos mortales a los que amaba, como a la princesa troyana Casandra.

Científicos italianos en la actualidad han asegurado haber revelado el secreto de las profecías del Oráculo de Delfos al descubrir la existencia de emanaciones de gas metano, lo que además destruiría la hipótesis formulada por los expertos estadounidenses, que se inclinaron por el gas etileno.El Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia se atribuye el descubrimiento, según "investigaciones basadas en nuevas tecnologías y de alta precisión, como el uso del rayo láser".Con esas técnicas, los científicos han podido detectar "débiles emanaciones de metano, de origen no bacteriano", al tiempo que han establecido que "el sedimento del manantial se debe al anhídrido carbónico producido por la oxidación del metano en la superficie".Esa revelación les permite afirmar que el gas originario en la antigüedad era el metano.

1.
2.
3.
4.
5.

  • ACTIVIDADES
1.-Sitúa en Google Maps: los siguientes elementos de la zona de Delfos: Templo de Apolo, Tesoro de los Atenienses, Fuente Castalia, el Teatro, el Estadio y el Tholos.

2.-Hay tres orígenes míticos del Santuario. Relata los tres con la ayuda de los siguientes tres pares de conceptos:
  • Ζεύς - Ὄμφαλος
  • Ἀπόλλων - Πύτο
  • Κορέτος (un pastor griego) - αἴγες (cabras)
3.-¿Cuál es el origen histórico de Delfos?¿A qué diosa se rindió culto al principio?¿Queda algún resto de este culto?

4.-¿Cuáles son los tres significados de la palabra Oráculo?

5.-Explica brevemente el protocolo que se debía seguir en Delfos para obtener información del Oráculo.

6.-Relata alguna anécdota histórica que tenga lugar en Delfos.

7.-Define los siguientes conceptos: Fuente Castalia, Auriga de Delfos, Tesoro de los Atenienses, Pitonisa, Tholos. Adjunta imágenes.

8.-Trata de explicar la relación de Delfos con:
  • Guerra de Troya
  • Sócrates
  • Edipo
  • Atenea

martes, 15 de noviembre de 2011

FILOSOFÍA I - "Origen" y la ontología.

Dom Cobb (DiCaprio) es un experto en el arte de apropiarse, durante el sueño, de los secretos del subconsciente ajeno. La extraña habilidad de Cobb le ha convertido en un hombre muy cotizado en el mundo del espionaje, pero también lo ha condenado a ser un fugitivo y, por consiguiente, a renunciar a llevar una vida normal. Su única oportunidad para cambiar de vida será hacer exactamente lo contrario de lo que ha hecho siempre: la incepción, que consiste en implantar una idea en el subconsciente en lugar de sustraerla. Sin embargo, su plan se complica debido a la intervención de alguien que parece predecir cada uno de sus movimientos, alguien a quien sólo Cobb podrá descubrir.
 
  • TÍTULO ORIGINAL Inception
  • AÑO: 2010
  • DURACIÓN: 148 min.
  • PAÍS: [Estados Unidos]
  • DIRECTOR Christopher Nolan
  • GUIÓN Christopher Nolan
  • MÚSICA Hans Zimmer
  • REPARTO Leonardo DiCaprio, Ken Watanabe, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard, Ellen Page, Tom Hardy, Cillian Murphy, Tom Berenger, Michael Caine, Dileep Rao, Lukas Haas, Pete Postlethwaite, Talulah Riley, Miranda Nolan

ASPECTOS DE INTERÉS:
  1. Planos y grados de realidad.
  2. Conciencia y subconsciencia: el personaje de Mal.
  3. Construyendo sueños: la figura del arquitecto.
  4. El totem: en el sueño de otros.
  5. El germen de una idea ajena y el desarrollo en la propia mente.
  6. Perder la noción de la realidad.
  7. Emociones positivas vencen a negativas en la germinación de ideas.
  8. Las proyecciones agresivas: contra los intrusos en la mente propia.
  9. El limbo: el infinito y el subconsciente.
  10. La obsesión de Mal: aún en el sueño.
  11. La creación de un mundo propio.
  12. La destrucción de un mundo propio.
  13. Los grados del conocimiento en “Origen” (opinión, duda y saber)

lunes, 14 de noviembre de 2011

FILOSOFÍA II - "La Escuela de Atenas" desde varios... "enfoques".

1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino? – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Rafael como Apeles – 21: El Sodoma como Protógenes.

(Doble click en la imagen)


"En la época renacentista se combinaron todos los elementos necesarios para favorecer la unión de la filosofía y el arte. Una filosofía que pretendía rescatar el conocimiento de los grandes filósofos griegos, y un arte que plasmó obras maestras capaces de expresar a través de la belleza y la armonía el saber de la humanidad. Un símbolo perfecto que puede aunar ambas expresiones se da en una obra pictórica nacida de esa doble inquietud: La Escuela de Atenas, donde Rafael inmortalizó dos épocas hermanadas por un ideal común: la búsqueda de la verdad y de la belleza
Un joven pintor de Urbino, Rafael (1483-1520) fue llamado a Roma por el Papa Julio II con tan sólo 26 años (seguramente apadrinado por Bramante), para pintar los frescos de tres estancias del Vaticano. Diversas circunstancias habían puesto fin a la labor de los pintores que trabajaron previamente en ellas: Signorelli, Bramantino, Perugino, Lotto y otros de igual importancia, que fueron finalmente relevados por Rafael, quien no vaciló en asumir la magna empresa en su totalidad.
En la primera estancia, llamada Sala de la Signatura, se ubica la obra en cuestión; era la biblioteca privada del Papa. La temática decorativa de esta habitación gira en torno a cuatro campos del saber: Teología, Filosofía, Jurisprudencia y Arte. La Escuela de Atenas está dedicada a la filosofía. Este mural gigantesco que ocupa una pared, reúne a los más insignes filósofos griegos bajo el marco de un edificio colosal, reflejo de la arquitectura renacentista, que a su vez se inspiró en los modelos clásicos griegos y romanos. El edificio donde se enmarca la escena es un exponente de la arquitectura de Bramante, gran amigo de Rafael. Realzado con bóvedas de medio cañón y una cúpula, está inacabado, reflejando de este modo que las siguientes generaciones tienen que ir construyendo y desarrollando la filosofía. Es interesante observar cómo las catedrales góticas también dejaban obras para las siguientes generaciones, como una señal de perpetuidad.
En los laterales del pórtico se distinguen dos estatuas: Apolo, dios de la luz, la armonía y el arte, y Atenea, diosa de la sabiduría. Una vez más, se hermanan filosofía y arte, y es que el Renacimiento pretende imprimir en todas sus obras un espíritu que las habite, dotándolas de vida. Todo este fondo sirve de escenario para presentar a los filósofos, que aparecen retratados de forma muy estudiada -tanto en la composición general como en la postura que adoptan-, reflejando en su movimiento la esencia de su pensamiento. He aquí uno de los motivos que denotan la genialidad de Rafael: poder reflejar no sólo las formas físicas, sino también las psicológicas, de las figuras que aparecen, otorgándoles anima y rescatándolos del recuerdo para hacerlos presentes una vez más.
Los protagonistas del fresco están en el centro: son Platón y Aristóteles; el primero porta El Timeo, el segundo La Etica; ambos reflejan dos mentalidades que han configurado el saber en Occidente. Platón señala el mundo celeste, el mundo de las Ideas, origen de todo lo manifestado, mientras que Aristóteles extiende su mano en horizontal, la tierra, donde prima el mundo concreto y objetivo. Aristóteles fue discípulo de Platón y su obra surge de sus enseñanzas, pero al incidir en el aspecto formal por encima del espiritual, creó una distancia entre ambas concepciones, que con el tiempo se fue acentuando, llegando a ser incluso antagónica. Estas figuras enmarcadas por el arco del fondo configuran por sí mismas un cuadro dentro del conjunto.
Cada uno de los personajes restantes están agrupados en función de las ideas o ciencias que desarrollaron. Hay varias hipótesis acerca de quién es cada uno, pero vamos a señalar los más claros y representativos. Contemplando el fresco, a la izquierda aparece Sócrates, marcando silogismos con las manos, mientras un atento grupo le escucha; de ellos destaca Alejandro Magno el joven militar, Alcibiades con una túnica azul y Jenofonte, el anciano que está a su lado, representado así por los muchos años que vivió (92), aunque en realidad era muy joven cuando el maestro ateniense vivía. Sócrates transmitía sus enseñanzas en base a diálogos y gustaba de conversar con cuantos se prestaran para llegar, en base al razonamiento, a conclusiones sobre distintos temas -casi siempre de índole moral-, por eso se le representa rodeado de oyentes.
A la izquierda, bajo los escalones, aparece otro grupo de filósofos, esta vez presidido por Pitágoras, que está escribiendo sobre unas proporciones numéricas y geométricas que aparecen en una tabla que sostiene Anaxágoras. El gran maestro jónico desarrolló el estudio de la armonía, las matemáticas y la música, en una escuela en donde también se aplicaba el conocimiento a la formación del carácter. Anaximandro observa y apunta detrás de Pitágoras, como gran estudioso de las matemáticas y la astronomía. A su lado y de pie, aparece Averroes.
Detrás de esta escena y vestida totalmente de blanco, se sitúa Hipatia, la última directora de la Escuela Neoplatónica de Alejandría, que además de filósofa, fue médico y científica. Epicuro está leyendo apoyado en la columna, con una corona de laurel y con un rostro sereno que refleja su teoría del placer como verdadero bien, aunque habla de un placer estable, virtuoso y puro. Zenón, está a su lado de perfil, con rostro serio; este filósofo desarrolló extensamente la dialéctica.
Sentados en los escalones están dos personajes aislados del resto: el primero es Heráclito, con la cabeza apoyada en actitud de meditación; es el más importante de los presocráticos y desarrolló la metafísica magistralmente. Recostado más atrás está Diógenes, el cínico que rehuía totalmente los bienes materiales y sentía aversión por el mundo de los sentidos, por eso aparece medio desnudo, sobre los escalones, de forma humilde en extremo.
Pasando al grupo de la derecha inferior, está Euclides, enseñando con un compás, que representa el estudio de las ciencias. Detrás, dos personajes sujetan unas esferas: Zoroastro, que lleva la bóveda celeste, representando los conocimientos astronómicos que caracterizaron a los «mags» caldeos, sacerdotes de la religión fundada por este personaje. De espaldas, identificado por su corona, está Ptolomeo, faraón de la dinastía egipcia de origen griego, sujetando en este caso la tierra.
Detrás de la esfera celeste, aparece el escéptico Protágoras, quien pronunció la famosa sentencia «El hombre es la medida de todas las cosas». A su derecha aparecen tres personajes enigmáticos en una posición que les unifica y que bien podrían representar las tres edades del hombre; la juventud efímera (es curioso observar que parece querer escapar del cuadro), la madurez (aquí el rostro contempla al observador, que está presente y activo) y la vejez, que ya mira en otra dirección con quietud.
Hasta aquí los más importantes filósofos que aparecen. A nivel anecdótico es muy interesante observar que era tal la identificación de los renacentistas con los clásicos, que Rafael quiso inmortalizar los rostros de sus coetáneos más emblemáticos en personajes de similares características: el gran Leonardo es Platón, Bramante es el científico Euclides, Miguel Angel es Heráclito y el propio pintor se autorretrató junto a su compañero Sodoma, apareciendo al lado de Ptolomeo. Rafael, con gorro negro, mira al espectador con complicidad. Grandes pensadores y científicos del mundo clásico junto a las figuras clave del Renacimiento, unidos por una comunión de ideas que están más allá del tiempo, porque no pertenecen a una época concreta, sino que participan del conocimiento perenne del ser humano.
En cuanto al artista, hallamos en Rafael el paradigma del pintor renacentista: sintetiza de forma ecléctica la pureza y la armonía de las formas idealizadas, fiel reflejo de su pensamiento. Recibe influencias de Leonardo en la extraordinaria combinación de claroscuros; trabaja las sombras y las luces con equilibrio y cada detalle del fresco tiene una luminosidad diferente en función de las posturas de los personajes y del foco de luz. De la escuela veneciana recoge la valoración pictórica, a diferencia de los definidos contornos de las formas, tan característico de los florentinos; es decir, utiliza el color para definir formas y volúmenes más que el trazo de un pincel que defina lo mismo, técnica que nos recuerda el esfumatto de Leonardo. Por último, recibe influencias de Miguel Ángel en la monumentalidad de sus lienzos y sus figuras de complicados escorzos.
En su época, los Rafaelistas y los Miguelangelistas establecieron dos estilos a veces confrontados. El primero creó escuela y gozó de gran éxito social, dado su exquisito trato. Según Vasarifú, su cortesía rivalizaba con su maestría artística. A pesar de su temprana muerte a los 37 años, transmitió sus conocimientos a muchos discípulos que colaboraron en sus obras de forma regular. Por el contrario, Miguel Ángel, de carácter más introvertido e individualista, trabajó en su obra con gran esfuerzo y extraordinario talento, pero solo; no creó un taller donde transmitir su técnica. Sin embargo, Rafael reconocía su genialidad y quiso inmortalizarlo en su obra. En el cartón original que usó para preparar el fresco -que hoy se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán- se puede observar que no aparece Miguel Ángel, pero luego decidió incorporarlo. Con ello observamos que Rafael realizaba con cuidado sus bocetos y al mismo tiempo tenía una flexibilidad que le permitía variar ideas que podían mejorarse durante su labor creativa.
Cuerpo y espíritu, acción y pensamiento se combinan con intensidad en esa búsqueda del conocimiento, en esa inquietud que anima las figuras que buscan respuestas; tan sólo Platón está en perfecta calma y serenidad, en contraste con el movimiento del resto de los filósofos. Como decía este gran ateniense, detrás de toda obra está la idea que le da vida y le permite manifestarse en el mundo visible. Tal vez, al igual que hicieron los humanistas, podamos crear un puente invisible que nos una con aquella forma optimista de ver la vida y aquel sentimiento de juventud tan emblemáticos que se dieron en el Renacimiento, adaptado a nuevas formas que busquen la unión armónica del ser humano con la Naturaleza. El primer paso es creer firmemente en la idea, el resto es cuestión de trabajar arduamente".

Catalina Simonet


miércoles, 9 de noviembre de 2011

GRIEGO I - Esparta.

MATERIALES:
Videos tu.tv


ACTIVIDADES:
  1. ¿Cuáles son los tres grandes valores del pueblo espartano?
  2. Haz un breve resumen del origen de Esparta (max. 5 lín.) a través de los conceptos: "dorios", "Laconia", "Lacedemón" y "Esparta".
  3. ¿Por qué Esparta pasó de ser una ciudad artísticamente rica a ser un pueblo sobrio y eminentemente bélico?
  4. Basándote en el siguiente esquema haz una descripción de cada una de las clases sociales y cada una de las instituciones políticas de Esparta.
  5. Describe brevemente el papel de las mujeres espartanas (max. 5 lín.).
  6. ¿Cómo se llama el sistema educativo espartano? Descríbelo en 7 líneas como max. ¿Qué papel juega en él la Krypteia?

sábado, 29 de octubre de 2011

FILOSOFÍA II - La divinidad en Platón.


La teoría de las almas en Platón es, probablemente, la más importante para entender la finalidad política de la famosa Teoría de las Formas o Teoría de las Ideas. De hecho, deberíamos considerarla como el verdadero enlace entre ésta y el verdadero interés de Platón por la filosofía.

No deberíamos ver a un Platón tan desprendido del mundo que le rodea, desde luego no tanto como él mismo pretende. Cierto que los académicos no se preocupaban por la realidad política del momento en Atenas, pero es igualmente constatable los intereses del atlético Aristocles por los beneficios del aprendizaje de las formas puras de cara a una convivencia ideal entre personas, una búsqueda que sus denostados artístas ya habían perseguido a través de la escultura y la arquitectura.

En su concepción del alma humana Platón nos dice que nuestra "forma de ser" está impulsada por tres fuerzas complementarias, una de las cuales, la parte concuspiscible o apetitiva, es indomeñable y descontrolada, handicap de serie por ser humano. Esta parte incontrolable es la que hace sentirnos atraídos irremediablemente por la realidad sensible y física.

Pero la perfección no hay que buscarla en estas metas físicas, como hacen los artístas, sino más bien en el conocimiento, en el impulso cognoscitivo.
En oposición a los hombres, las almas divinas son perfectas, sabias, con deseos controlables, lejos de aquellos dioses "demasiado humanos" que la tradición literaria describía, y que tanto seducía al joven Aristocles hasta que Sócrates le abrió los ojos ayudándole a salir de la caverna:

"Sobre su inmortalidad, pues, basta con lo dicho. Acerca de su idea debe decirse lo siguiente: descubrir cómo es el alma sería cosa de una investigación en todos los sentidos y totalmente divina, además de larga; pero decir a qué es semejante puede ser el objeto de una investigación humana y más breve; procedamos, por consiguiente, así. Es, pues, semejante el alma a cierta fuerza natural que mantiene unidos un carro y su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y aurigas de los dioses son todos ellos buenos y constituidos de buenos elementos; los de los demás están mezclados. En primer lugar, tratándose de nosotros, el conductor guía una pareja de caballos; después, de los caballos, el uno es hermoso, bueno y constituido de elementos de la misma índole; el otro está constituido de elementos contrarios y es él mismo contrario. En consecuencia, en nosotros resulta necesariamente dura y difícil la conducción. Hemos de intentar ahora decir cómo el ser viviente ha venido a llamarse "mortal" e "inmortal". Toda alma está al cuidado de lo que es inanimado, y recorre todo el cielo, revistiendo unas veces una forma y otras otra. Y así, cuando es perfecta y alada, vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio, la que ha perdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde se establece tomando un cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo a causa de la fuerza de aquella, y este todo, alma y cuerpo unidos, se llama ser viviente y tiene el sobrenombre de mortal. En cuanto al inmortal, no hay ningún razonamiento que nos permita explicarlo racionalmente; pero, no habiéndola visto ni comprendido de un modo suficiente, nos forjamos de la divinidad una idea representándonosla como un ser viviente inmortal, con alma y cuerpo naturalmente unidos por toda la eternidad. Esto, sin embargo, que sea y se exponga como agrade a la divinidad. Consideremos la causa de la pérdida de las alas, y por la que se le desprenden al alma. Es algo así como lo que sigue.
La división platónica
del alma racional en tres partes siguiendo el libro de Apuleyo: "Sobre el Dios de Sócrates": Dios en el cielo, los demonios en el aire y los humanos en la tierra.
La fuerza del ala consiste, naturalmente, en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose por donde habita la raza de los dioses, y así es, en cierto modo, de todo lo relacionado con el cuerpo, lo que en más grado participa de lo divino. Ahora bien: lo divino es hermoso, sabio, bueno, y todo lo que es de esta índole; esto es, pues, lo que más alimenta y hace crecer las alas; en cambio, lo vergonzoso, lo malo, y todas las demás cosas contrarias a aquellas, las consume y las hace perecer. Pues bien: el gran jefe del cielo, Zeus, dirigiendo su carro alado, marcha el primero, ordenándolo todo y cuidándolo. Le sigue un ejército de dioses y demonios ordenado en once divisiones pues Hestia queda en la casa de los dioses, sola. Todos los demás clasificados en el número de los doce y considerados como dioses directores van al frente de la fila que a cada uno ha sido asignada. Son muchos en verdad, y beatíficos, los espectáculos que ofrecen las rutas del interior del cielo que la raza de los bienaventurados recorre llevando a cabo cada uno su propia misión, y los sigue el que persevera en el querer y en el poder, pues la Envidia está fuera del coro de los dioses. Ahora bien, siempre que van al banquete y al festín, marchan hacia las regiones escarpadas que conducen a la cima de la bóveda del cielo. Por allí, los carros de los dioses, bien equilibrados y dóciles a las riendas, marchan fácilmente, pero los otros con dificultad, pues el caballo que tiene mala constitución es pesado e inclina hacia la tierra y fatiga al auriga que no lo ha alimentado convenientemente. Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima, saliéndose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el movimiento circular en su órbita, y contemplan lo que está al otro lado del cielo. 
Platón persiguiendo poetas (MMW, 10 A 11, fol. 055v, libro 2, 14)
A este lugar supraceleste, no lo ha cantado poeta alguno de los de aquí abajo, ni lo cantará jamás como merece, pero es algo como esto -ya que se ha de tener el coraje de decir la verdad, y sobre todo cuando es de ella de la que se habla-: porque, incolora, informe, intangible esa esencia cuyo ser es realmente ser, vista sólo por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la mente de lo divino se alimenta de un entender y saber incontaminado, lo mismo que toda alma que tenga empeño en recibir lo que le conviene, viendo, al cabo del tiempo, el ser, se llena de contento, y en la contemplación de la verdad, encuentra su alimento y bienestar, hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelva a su sitio. En esta giro, tiene ante su vista a la misma justicia, tiene antes su vista a la sensatez, tiene ante su vista a la ciencia, y no aquella a la que le es propio la génesis, ni la que, de algún modo, es otra al ser en otro -en eso otro que nosotros llamamos entes-, sino esa ciencia que es de lo que verdaderamente es ser. Y habiendo visto, de la misma manera, todos los otros seres que de verdad son, y nutrida de ellos, se hunde de nuevo en el interior del cielo, y vuelve a su casa. Una vez que ha llegado, el auriga detiene los caballos ante el pesebre, le echa pienso y ambrosía, y los abreva con néctar.
Tal es pues la vida de los dioses. De las otras almas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece, levanta la cabeza del auriga hacia el lugar exterior, siguiendo, en su giro, el movimiento celeste, pero, soliviantada por los caballos, apenas si alcanza a ver los seres. Hay alguna que, a ratos, se alza, a ratos se hunde y, forzada por los caballos, ve unas cosas sí y otras no. Las hay que, deseosas todas de las alturas, siguen adelante, pero no lo consiguen y acaban sumergiéndose en ese movimiento que las arrastra, pateándose y amontonándose, al intentar ser unas más que otras. Confusión, pues, y porfías y supremas fatigas donde, por torpeza de los aurigas, se quedan muchas renqueantes, y a otras muchas se les parten muchas alas. Todas, en fin, después de tantas penas, tiene que irse sin haber podido alcanzar la visión del ser; y, una vez que se han ido, les queda sólo la opinión por alimento. El porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre. Así es, pues, el precepto de Adrastea. Cualquier alma, que, en el séquito de lo divino, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estará indemne hasta el próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de daño. Pero cuando, por no haber podido seguirlo, no lo ha visto, y por cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra"
Fedro, 246 d 3- 248 d

jueves, 20 de octubre de 2011

GRIEGO I - Las colonias griegas (I): El Sur de Italia

Videos tu.tv

  • ACTIVIDADES:
  1. Sitúa en GoogleMaps: SIRACUSA, NEAPOLIS, CUMAS, SÍBARIS, POSIDONIA (rebautizada por los romanos PAESTUM) AGRIGENTO, TARENTO y CROTONA.
  2. En la descripción de la colonia añade una imagen y destaca, por lo menos, UN personaje y/o monumento famoso de cada una (la información debe ser relativa al documental).

domingo, 2 de octubre de 2011

GRIEGO I - "La verdad de Troya" (de la serie documental "Misterios del pasado").

Interesante documental sobre Troya, en el que sabremos qué hay de realidad y qué de mito sobre esta ciudad. Cuenta con la colaboración de varios expertos e historiadores que describirán con rigurosidad la evolución de las investigaciones en la colina de Hissarlik y sus alrededores.

lunes, 26 de septiembre de 2011

FILOSOFÍA II- "Matrix", o el Mito de la Caverna

El mito de la caverna
Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filosofo griego Platón al principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella Platón explica su teoría de cómo con cuatro tipos de conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (solo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).


  • Matrix
¿Es el mundo lo que parece? Thomas Anderson (Keanu Reeves), programador de una importante empresa de software y asaltador informático de alias Neo, averiguará que no. Con él contactará un extraño grupo encabezado por Morfeo (Lawrence Fishburne), quien le mostrará la verdadera realidad que se esconde tras lo aparente: un mundo dominado por las máquinas, las cuales esclavizan a la Humanidad para utilizar nuestros cuerpos como simple fuente de energía. ¿Pero, y nuestra mente, dónde se encuentra entonces? la respuesta está en Matrix.

  • TÍTULO ORIGINAL: The Matrix
  • AÑO: 1999
  • DURACIÓN: 131 min.
  • PAÍS: Estados Unidos
  • DIRECTOR: Andy Wachowski, Larry Wachowski
  • MÚSICA: Don Davis
  • REPARTO: Keanu Reeves, Laurence Fishburne, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving, Joe Pantoliano, Marcus Chong, Paul Goddard, Gloria Foster.

    miércoles, 21 de septiembre de 2011

    FILOSOFÍA II - Los misterios de Pitágoras.

    La vida de Pitágoras se encuentra envuelta en leyendas.
    Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y, al parecer, conoció la Anaximandro de Mileto. Se le atribuyen viajes la Egipto y Babilonia. La tiranía de Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a Italia y estableciéndose en Crotona. Allí creó una secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos miembros vivían en comunidad de bienes, participando de un conjunto de creencias y saber que permanecían en secreto para los no iniciados.
    Laminilla órfica (extraída del blog Γνωθι τους αλλους):
    ΔΙΨΑΙΑΥΟΣΕΓΩΚΑΠΟΛΛΥΜΑΙ
    "-Estoy seco y me muero de sed.
    ΑΛΛΑΠΙΕΜΟΥΚΡΑΝΑΣΑΙΕΙΡΟΣ
    - Pues no bebas de la fuente que siempre fluye
    ΕΠΙΔΕΞΙΑΛΕΥΚΗΚΥΠΑΡΙΣΣΟΣ
    a cuya derecha hay un ciprés blanco.
    ΤΙΣΔΙΠΩΔΕΣΙΓΑΣΥΙΟΣΕΙΜΙ
    - ¿Quién eres? -Soy hijo de la Tierra
    ΚΙΟΥΡΑΝΟΥΑΣΤΕΡΟΕΝΥΙΟΣ
    y del Cielo estrellado,
    ΑΥΤΑΡΕΜΟΙΓΕΝΟΣΟΥΡΑΝΙΟΝ
    luego mi linaje es celeste.”
    (Extraído del blog LISIAS Y EUFILETO)
    La influencia ejercida por dicha secta en Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido por el grupo y, en el transcurso de esa revuelta popular, prendió fuego a sus propiedades y lo expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se refugió en Metaponto.
    Debido al carácter secreto de sus doctrinas poco es lo que sabemos de ellas. Es difícil fijar también cales pertenecen la Pitágoras y cales pudieron ser desarrolladas por sus discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.
    La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica.
    Pitágoras en la Catedral de Chartres
    I. Por lo que respeta a la místico-religiosa, el eje central está representado por la teoría de la trasmigración de las almas y la consecuente afirmación del parentesco entre todos los ser vivos. Segundo ella, las almas son entidades inmortales que si ven obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose sucesivamente pasando de unos a otros durante un período de tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de reencarnaciones gracias a la purificación (catarsis), que culmina en el regreso del alma a su lugar de origen. Para eso, era necesario observar numerosas reglas de purificplatación, por ejemplo, la abstinencia de la carne, así como diversas normas rituales y morales. Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante de su filosofía.
    II. Respeto del agua matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los números eran el principio (ἀρχή) de todas las cosas. No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, si afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia al estudio de la música, vista a su relación con las matemáticas. Esta relación la pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el número a razón de todo el real, lo que llevaría la convertirlo en el " ἀρχή" de los milesios.)
    Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.
    Es dudoso que los pitagóricos puedan interpretar el número como una realidad de carácter formal o como una estructura de la realidad, es decir, como algo no material, dado que la aparición clara de la concepción de una realidad no material difícilmente puede anticiparse a la reflexión platónica sobre el tema. Sin embargo, pese a las explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro como podría interpretarse el número como una entidad material. También en su vertiente matemática influirán en Platón los pitagóricos.