lunes, 29 de noviembre de 2010

FILOSOFÍA II - Modelo de exame e de resolución.

O título deste post pode resultar moi ambicioso, incluso presuntuoso, se asumimos que a resolución dun exame de Historia da Filosofía sempre está suxeito a unha liberdade expositiva que descarta de base a posibilidade dun modelo estándar de solución.
Con todo, as esixencias marcadas para a actividade de "composición de texto filosófico" lévanos a presentar un ideal composto por todos aqueles elementos que se esixen para a correcta resolución da actividade: contextualización específica, desnvolvemento teórico e reflexións persoais.
Sabemos que actividade ten un resultado variable en función do texto que é proposto como punto de partida, por iso adxuntamos o modelo de exame e, a continuación, unha ligazón cara o modelo de resolución.

  • MODELO DE EXAME
 1. Lea atentamente o seguinte e texto e a partir del compoña un texto de carácter filosófico que dea resposta ás cuestións que se formulan.
(...)
-Ben. Xa vimos, segundo parece, tres calidades da cidade, e en canto á especie que resta para que a cidade alcance a excelencia ¿cal podería ser? É evidente que a xustiza.
(...)
Pois o que establecimos dende o principio que debía facerse en toda circunstancia, cando fundamos a cidade, segundo a miña opinión, é a xustiza ou unha especie desta. Pois establecimos, se recordas, e moitas veces xa o repetimos, que cada un debía de ocuparse dunha soa cousa de entre as que concirnen á cidade, precisamente daquela na que estivese mellor preparado por natureza.
- En efecto, dixémolo.
-E que a xustiza consiste en facer o que é propio dun, sen meterse nas cousas alleas, é algo que xa oímos a outros moitos e que nos dixemos repetidamente.
-En efecto, afirmámolo frecuentemente.
-Nese caso, amigo meu, a xustiza parece que consiste en facer cada un o seu. ¿sabes de onde o deduzo?
-Non, pero dimo ti.
-Ao meu parecer do que temos examinado, a moderación, a valentía e a sabedoría, o que resta por ver na cidade, é o que da a todas aquelas calidades a capacidade de nacer e unha vez nacidas, permítelles conservarse, mentres pemaneza nelas. E xa dixemos que se encontrabamos as tres, a xustiza sería a que restase.
-Por forza é así.
-Non obstante, se fose preciso discernir cal destas calidades fará á nosa cidade mellor, resultaría difícil discriminar se consiste nunha coincidencia de opinión entre os gobernantes e os gobernados, ou se é a conservación da opinión consonte á lei que hai entre os militares acerca do que debe ser temible ou non, ou a intelixencia e a vixiancia entre os gobernantes; ou iso que fai mellor á cidade consiste, tanto no neno coma na muller, no escravo coma no home ceibe, e no artesán, no gobernante e no gobernado, en que cada un se ocupe do seu, sen atender ao alleo.
-Dende logo, sería dificil. ¿Como non?
-Entón, segundo parece, en relación á excelencia da cidade, a capacidade de facer cada un o seu nela pode rivalizar coa súa sabedoría, coa súa moderación e a súa valentía.(...)
-Pois un home xusto non diferirá en nada da cidade xusta en canto á idea da xustiza mesma, senón que será semellante.
-Semellante, en efecto.
-Porén, unha cidade parece xusta cando os tres tipos de naturezas que existen naquela fan cada un o seu; e pareceunos moderada, valente e sabia a causa dalgunhas outras afeccións e hábitos deses mesmos tipos de naturezas.
-É verdade.
-Por conseguinte, querido amigo, estimaremos que quen teña eses mesmos tipos na súa alma, a causa das mesmas afeccións que aqueles, é ben merecedor de recibir os mesmos apelativos que a cidade.
PLATÓN; República libro IV, 427e—435c

CUESTIÓNS PRINCIPAIS ÁS QUE DEBE DAR RESPOSTA A COMPOSICIÓN

I) Marco histórico e conceptual: A formación da polis grega.

II ) Comprensión: A concepción política de Platón: vinculación da alma á cidade.

III) Coñecemento específico:
  • Poñer en relación a temática do texto con outros puntos da temática dos diferentes autores o correntes filosóficas do curriculo ou cun tema proposto...
  • Comentario persoal.

martes, 16 de noviembre de 2010

FILOSOFÍA II - El difícil siglo IV a.C.: la transición hacia la época helenística.

Si el siglo V a.C. había sido el siglo de Pericles, el siglo IV podríamos llamarlo "el siglo de Alejandro", con él cambió el mundo tal y como los griegos los conocían hasta el momento y de no haber muerto cuando apenas tenía 32 años, en el 323 a.C. el mundo habría sido también distinto. ¿Qué habría pasado si Alejandro hubiera ido hacia Occidente, y se encontrase con Carthago y Roma?

Para el repaso histórico de esta época echaremos mano, de nuevo, de una cronología básica:


404 a.C. Esparta derrota a Atenas en la Guerra del Peloponeso. Atenas es obligada a adoptar el gobierno de los oligarcas, los Treinta Tiranos.

403 a.C. Se reinstaura la democracia en Atenas.

399 a.C. Comienzo de las guerras entre Esparta y Persia. Muerte por cicuta de Sócrates en Atenas.

395-387 a.C. Guerra de Corinto. Alianza de Corinto, Atenas, Argos y Tebas contra Esparta.

394 a.C. Los persas derrotan a Esparta en la batalla de Cnido.

387 a.C. La Paz del Rey, negociada por los persas, pone fin a la Guerra de Corinto. Las colonias jonias pasan al dominio persa. Primer viaje de Platón a Siracusa para educar a Dionisio el Viejo. Tras la dificultosa vuelta abre la Academia.

384 a.C. Aristóteles nace en Estagira, al norte de Grecia.

377 a.C. Atenas reconstituye la Segunda Confederación Ateniense

371 a.C. Los tebanos, con Epaminondas al frente de su Batallón Sagrado, derrota a Esparta en la batalla de Leuctra.

367 a.C. Segundo viaje de Platón a Siracusa a requerimiento de su amigo Dión.

367 a.C. Un joven Aristóteles, con apenas 17 años, llega a Atenas para estudiar en la Academia.

362 a.C. Esparta y Atenas vencen a Tebas en la batalla de Mantinea.

361. a.C. Último viaje de Platón a Siracusa. Tras su vuelta, ya concentrado en la Academia, torna sus reflexiones más utópicas.

359 a.C. Filipo se convierte en rey de Macedonia.

357 a.C. Fin del Segundo Imperio Ateniense.

348. a.C. Muerte de Platón. Aristóteles deja Atenas.

343-340 a.C. Aristóteles dedica tres años a la formación de Alejandro de Macedonia en la capital del reino, Pella.

340 a.C. Los estados griegos constituyen la Liga Helénica contra Filipo.

338 a.C. Filipo derrota a la Liga Helénica en la batalla de Queronea y se convierte en el gobernante de Grecia.

337 a.C. Todos los estados griegos, excepto Esparta, forman la Liga de Corinto, dirigida por Filipo. La liga declara la guerra a Persia.

336 a.C. Filipo muere y le sucede su hijo Alejandro.

335 a.C. Una vez que Alejandro sube al trono Aristóteles funda el Liceo en Atenas, como alternativa filosófica a la Academia y a las demás escuelas filosóficas de la época.
Restos actuales del Liceo (ver noticia)

332 a.C. Alejandro conquista Fenicia, Samaria, Judea, Gaza y Egipto.

331 a.C. Esparta se une a la Liga de Corinto. Alejandro derrota a los persas en la batalla de Gaugamela.


327 a.C. Alejandro conquista Persia y llega hasta la India.

323 a.C. Muerte de Alejandro en Babilonia.

322 a.C. Muerte de Aristóteles en Eubea.

323-322 a.C. Guerra de Lamía. Los estados griegos luchan por su independencia contra los macedonios pero son vencidos.

323-281 a.C. Guerras de los diádocos (sucesores de Alejandro).

301 a.C. Batalla de lpso. Se fundan los reinos de díádocos rivales.


Grecia empezó el siglo IV a. C. bajo hegemonía espartana, pero estaba claro desde el principio que era débil. Una crisis demográfica privó a Esparta de parte de su población y tal y como estaba estructurada la sociedad espartana los hipotéticos afanes imperialistas que pudieron tener por entonces desaparecieron de raíz.
Hacia 395 a. C. Atenas, Argos, Tebas y Corinto sentían que podían desafiar el dominio espartano, pero la guerra de Corinto (395-387 a. C.) poco cambió la situación.

La hegemonía espartana duró 16 años más hasta que, al tratar de imponer su voluntad sobre los tebanos, los espartanos sufrieron una derrota decisiva en Leuctra (371 a. C.). El brillante general tebano Epaminondas condujo su Batallón Sagrado hacia el Peloponeso, donde otras ciudades-estado desertaron de la causa espartana. Por lo tanto los tebanos pudieron marchar a Mesenia y liberar la población. Privada de sus tierras y sus siervos, Esparta se deterioró y se convirtió en una potencia de segunda clase.

La nueva hegemonía tebana duró poco tiempo; en la batalla de Mantinea en 362 a. C., ante una insólita alianza entre Atenas y Esparta los tebanos perdieron a su líder clave, Epaminondas, y muchísimas tropas, aunque salieron victoriosos en la batalla. De hecho, todas las ciudades-estado perdieron bastantes hombres, de manera que ninguna pudo restablecer su dominio.

Ante la imposibilidad por parte de ninguna polis de llevar a buen puerto los afanes hegemónicos muchos filósofos se cuestionarán en este momento el ideal de la polis, ya que la autarquía, su elemento más característico, puesta en práctica en las asambleas ciudadanas, se pierde en favor de los compromisos y deberes que imponen las alianzas o los grandes imperios. De esta manera, impotente ante la nueva política la filosofía gira hacia preocupaciones más personales e individualistas. s Las nuevas escuelas filosóficas tienen como objetivo principal la búsqueda de la felicidad y para eso proponen un ideal de sabio. Ahora los ciudadanos de las πόλεις ya no viven en unas comunidades políticas en las que pueden participar activamente. Esta falta de arraigo en la ciudad se reflejará en varios aspectos de la filosofía helenística:
  • por un lado, el cosmopolitismo, la superación del amor por la propia comunidad mediante la reivindicación del mundo entero como patria.
  • por otro lado, el individualismo, la creencia de que la felicidad del individuo no coincide necesariamente con el bien del Estado y la comunidad en su conjunto. Este individualismo está muy lejos de los ideales morales y políticos de la época clásica.
En definitiva, ahora ya no se trata de diseñar un proyecto común para la sociedad (política) sino de encontrar un modo de vida que permita el "vivir ben" en pequeños grupos o individualmente. Irán surgiendo así las escuelas helenísticas: el estoicismo, el epicureismo, el cinismo y el escepticismo.

A lo largo del siglo se podrá apreciar esta evolución giro en la proyección intelectual del hombre griego: de miembro de la comunidad (πολίτης) a ciudadano del mundo (κοσμοπολίτης): de estar volcado en la vida pública pasa a la reflexión detallada de su mundo interior. Y esta introspección lleva irrevocablemente a un tipo de arte nuevo, más reflexivo en lo emocional y mucho más pendiente de los detalles y los barroquismos formales, especialmente cuando éstos transmiten con sensible patetismo los sentimientos más extremos:


"No obstante, el período es muy rico en el plano intelectual; soluciones jurídicas (Demóstenes), propuestas utópicas (Platón) y reflexiones filosóficas (Aristóteles) se desarrollan en paralelo con las tensiones sociales y los fracasos militares".
Françoise Ruzé y Marie-Claire Amouretti, El Mundo Griego Antiguo, Akal, 1978.

Este impulso por la reflexión se puede comprobar con el enorme desarrollo que sufren las escuelas filosóficas. Llama la atención las distintas tendencias que se llegan a alcanzar: desde la búsqueda de la perfección que se deduce en Platón hasta la fascinación por lo pequeño que confiesa Aristóteles.

"Todo tiene su encanto, pues, aunque de los seres pequeños comprendemos en pequeño, sin embargo, son más agradables de observar y nos dan la posibilidad de comprender todo lo que nos rodea. Muchas veces es más grato observar las pequeños seres que ver otras muchas cosas en su plenitud. Y gracias a éstos se puede llegar a la cima del conocimiento".
Aristóteles, De las partes de los animales, 644b, 22 y ss.
Es como si Aristóteles siguiera el curso de la evolución del arte plástico, el cual se detiene, como decíamos antes, en el la fascinación por el detalle.

La situación de debilidad de Grecia central coincidió con el surgimiento de Macedonia, encabezada por Filipo II. En veinte años, Filipo había unificado su reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste a costa de tribus ilirias y conquistaba Tesalia y Tracia. Sus éxitos en parte se debían a sus muchas innovaciones militares. Filipo solía intervenir en los asuntos de las ciudades-estado del sur, culminando en su invasión de 338 a. C. Al derrotar decisivamente al ejército aliado de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea, se convirtió en el hegemón de facto de toda Grecia. Obligó a la mayoría de las ciudades-estado a unirse a la Liga de Corinto, aliándolas a él y previniendo que lucharan entre sí. Luego Filipo entró en una guerra contra la Dinastía Aqueménida (persas), pero fue asesinado por Pausanias de Orestis a principios del conflicto.

Alejandro, heredero de Filipo, prosiguió la guerra. Alejandro derrotó a Darío III de Persia y desmanteló completamente la dinastía aqueménida, anexionándola a Macedonia y ganándose el epíteto de «Magno». La conquista de toda Grecia, Persia y Egipto por los macedonios terminó con la independencia y libertad de las ciudades–estado; pero de la misma manera sirvió para transmitir la cultura helénica a otros ámbitos geográficos como Alejandría o Rodas. Esto se explica así: el imperio sólo tenía un estandarte político-administrativo (él mismo, como "hijo de Zeus", tal y como se hacía proclamar) pero también cultural (lo helénico se extendió por todo este vasto territorio).
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, había habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clásica de las poleis, y hacia la cultura helenística en vías de desarrollo. La unidad política se había perdido, pero el estandarte cultural permaneció enhiesto durante siglos.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Nosotros y los medios de comunicación.

En un tiempo como el nuestro, heredero de aquel que hace unos 30 años había sido definido como “La Era de las Telecomunicaciones”, los medios que permiten el tráfico de información han ido adquiriendo una relevancia suprema. Este hecho se hace especialmente patente cuando reflexionamos sobre las fuentes de esa información y la relación que pueda guardar con el medio que la transmite.
En el contexto educacional, los medios de comunicación pueden llegar a ser de una utilidad considerable, pero no debemos caer en la vana sobrevaloración. A nadie se le escapa el hecho de que la finalidad de los educadores no sólo radica en transmitir unos contenidos académicos sino que, de forma mucho más global, aspiramos a la formación de ciudadanos de bien, en el sentido más amplio de la expresión. Sin embargo, no todas las áreas, especialmente en educación secundaria, se ven igualmente favorecidas por el uso didáctico de los medios de comunicación, y no de igual medida por cada uno de ellos. Por esto, desde una perspectiva individual, la valoración sobre la utilidad de los medios en áreas como Latín, Griego o Historia de la Filosofía debe ser realizada por apartados según los diferentes medios de comunicación:
La prensa. Su utilidad radica en las relaciones que estas áreas llegan a tener con el mundo actual. Analizar estas relaciones forma parte del ámbito de estudio de cada una de ellas, pero en todas la prensa, en tanto que registradora de noticias acaecidas a lo largo del mundo, ayuda a este fin: efemérides, reflexiones de intelectuales sobre figuras históricas, noticias de descubrimientos arqueológicos o conflictos sobre el patrimonio cultural antiguo, son sólo algunos ejemplos de los contenidos útiles que la prensa ofrece a nuestras áreas.
La televisión: su influencia en la educación en valores es indiscutible (aunque sí lo sea la forma que los responsables oficiales y privados tienen de tratarla como tal). Una vez que ya hemos visto en el anterior apartado las posibilidades educativas de las noticias, debemos abordar las posibilidades educativas de documentales, por un lado, y series de ficción, por el otro:
Documentales: obviamente su afán divulgativo los pone a la cabeza en las herramientas de utilización audiovisual en el aula. Que la mayoría de documentales históricos tenga una duración aproximada de 50 minutos permite su utilización en una única sesión de clase, apoyada, como no, por las correspondientes actividades. La calidad de los contenidos de un documental no puede ser infravalorada en pro del mero divertimento; hemos de buscar la perfecta ecuación entre lo ameno y lo riguroso.
Series de ficción: la calidad de la historia ficticia desarrollada en una serie de TV debe jugar con las mismas cartas que los documentales. Que su finalidad sea prioritariamente la del entretenimiento no exime a una serie de TV de ser rigurosa con el tratamiento de la información histórica. Su uso educacional se ve claramente comprometido con la temporalización: una serie puede desarrollar menos contenidos que los inicialmente planificados para ese intervalo temporal. Es deber del profesor explotar al máximo el amplísimo tiempo que pueda suponer utilizar una serie de TV en su programación de aula.
La radio: no son muchas las posibilidades que ofrece este medio comunicativo para nuestras áreas; pero si analizamos la dramatización radiofónica como una herramienta educativa, las posibilidades se multiplican, pues la participación del alumnado no se ve tan comprometida por el miedo escénico del que éste puede hacer gala.
El cine: Obviamente muchos proyectos cinematográficos resultan seductores para el alumnado. En muchos casos la seducción no deja “indemnes” a muchos profesores. Pero el proceso de aprendizaje no debe obviar la reflexión didáctica que se busca tras una película de ficción y, en mayor medida, de aquello que se ha venido a llamar “cine educativo”. En lo relativo a nuestras áreas de actuación, no cabe duda que el debate y la reflexión sobre aspectos puntuales y generales son las principales actividades tras el visionado de una película. Sin embargo, en áreas de historia como pueden ser Latín y Griego, puede ser enormemente rentable usar actividades que favorezcan el contraste entre lo visto en la película con lo que textos, especialmente clásicos, cuenten sobre ese mismo aspecto: situaciones puntuales, costumbres, ritos religiosos… Este tipo de actividades pueden servir al alumnado para rastrear mejor el proceso de elaboración del proyecto cinematográfico en su aspecto artístico, literario, etc.
El video: El enorme desarrollo que la secuencia de imágenes acompañadas de sonido ha sufrido en los últimos cinco años ha permitido la elaboración de pequeñas piezas audiovisuales con finalidades claramente didácticas. Al mismo tiempo, las cada vez más abundantes recreaciones en 3D de yacimientos antiguos favorecen la actitud positiva del alumnado hacia el patrimonio cultural.
La fotografía: El uso de la imagen es de una enorme utilidad, tal y como llevamos defendiendo en todos los medios comunicativos (lo hemos dicho incluso en aquellos medios donde se carece de imagen). Entendamos la fotografía didáctica en nuestras áreas como un productor de imágenes y no tanto el uso de imágenes ajenas. Por ejemplo, los viajes culturales que desde un centro educativo se puedan promover para el conocimiento de lugares arqueológicos de renombre pueden ser el marco perfecto para la realización de actividades fotográficas que ayuden a desarrollar el análisis de detalle por parte del alumnado, al que se le encargaría la toma de fotografías y su posterior análisis en el aula de piezas, lugares, inscripciones, objetos o paisajes, entre otros elementos que sólo se puedan descubrir in situ.
Internet: Por último llegamos a la gran referencia de las nuevas tecnologías en la educación: la Red. Al lector no se le escapará obviamente que esta herramienta comunicativa ha estado latente en los análisis de otros medios de comunicación. Su aplicabilidad en el aula es muy variada pero, indefectiblemente, comprometida a los medios disponibles en cada centro. Dejando a un lado la valoración concreta de las distintas aplicaciones didácticas disponibles en la Red, debemos resaltar que el educador dispuesto a promover la utilización de Internet como fuente de información no debe pasar por alto la pedagogía también a estos niveles, es decir, no se debe dejar de lado la instrucción del alumnado en las pautas fundamentales de búsqueda de información, pertenezcamos al área que pertenezcamos, favoreciendo intensamente con esas directrices el análisis crítico y el afán por la depuración de la enorme cantidad de datos que se podrían recabar.

viernes, 12 de noviembre de 2010

"Culpan al Gobierno italiano de un derrumbe en Pompeya"

Roma | Reuters 07/11/2010
Arqueólogos, comentaristas y políticos de la oposición acusaron el domingo al gobierno italiano de negligencia y mala administración respecto al derrumbe del edificio "Domus de los Gladiadores", de 2.000 años de antigüedad, situado en las ruinas de la antigua Pompeya. Algunos comentaristas dijeron que la zona, patrimonio de la humanidad, debería ser privatizada, debido a que el Gobierno había demostrado su incapacidad de protegerlo.

"Pompeya: el derrumbe de la vergüenza", tituló el periódico La Stampa, haciendo eco de la opinión nacional sobre este desastre cultural. El edificio de piedra, situado en una de las calles principales del histórico emplazamiento, se derrumbó el sábado justo después del amanecer, cuando Pompeya estaba cerrada a los visitantes.
Se cree que los gladiadores se reunían y entraban en el interior de la estructura de unos 80 metros cuadrados, que se utilizaba como una casa en la que se preparaban los combates que tenían lugar después en un anfiteatro cercano, en la ciudad que fue destruida en el año 79 antes de Cristo por la erupción del Vesubio.
Conocido oficialmente por su nombre en latín, "Schola Armaturarum Juventus Pompeiani", el edificio no estaba abierto al público, aunque los turistas podían observarlo desde el exterior, en las calles principales de la antigua ciudad. Sus paredes estaban decoradas con pinturas de temática militar.
Alrededor de 2,5 millones de visitantes llegan a Pompeya cada año, convirtiéndola en una de las atracciones turísticas más populares de Italia, y muchos de ellos han expresado su conmoción por el derrumbe del edificio.
Historiadores de arte y residentes llevan años lamentándose de que el yacimiento arqueológico de Pompeya, al sur de Nápoles, se encontrase en un estado de decadencia, y afirmando que éste necesitaba una labor regular de mantenimiento. También se quejan de los falsos guías turísticos, los aparcacoches ilegales y los perros callejeros, además de los saqueos, la acumulación de basura y la falta de investigación.
Roberto Cecchi, subsecretario del Ministerio de Cultura, dijo que el continuo mantenimiento llevado a cabo en Pompeya durante medio siglo no había sido efectivo.
En desacuerdo con su propio ministerio, Cecchi dijo que las medidas provisionales y adicionales, como la designación de un comisionado, no eran suficientes para sustituir la necesaria vigilancia constante del tesoro mundial.
  • LOS DERRUMBES, "INEVITABLES"
El periódico La Repubblica calificó el derrumbe de un "escándalo mundial" y culpó al gobierno centro-derechista de Silvio Berlusconi de haber designado a gente no cualificada para ocuparse de su mantenimiento y por recortar el presupuesto destinado al gran patrimonio cultural de Italia. "Inevitablemente, habrá otros derrumbes, otras ruinas, otros desastres", publicaron en un editorial.
"Ésta es el último signo de que este gobierno no está interesado en la cultura", dijo el ex alcalde de Roma, Walter Veltroni, antiguo líder de la oposición en el Partido Democrático.
Las autoridades dijeron que las fuertes lluvias habían sido la causa más probable del derrumbe, pero la mayoría de los comentaristas dijeron que la raíz del problema se encontraba en una prolongada negligencia, porque Pompeya debería haber estado mejor protegida del mal tiempo.
Il Sole 24 Ore, el principal periódico de negocios italiano, dijo que la única solución al problema en Pompeya era un patrocinador privado, como una compañía de seguros, de bebidas o de automóviles, que podrían poner a cambio sus logotipos a la entrada de la ciudad.
"Precisamente porque (Pompeya) pertenece a toda la humanidad, deberían quitar su administración a un estado que se ha demostrado incapaz de protegerla", dijo Il Sole. Hace dos años, el Gobierno italiano declaró un estado de emergencia en Pompeya, pero sólo duró un año.
Otro periódico, Il Fatto Quotidiano, tituló "Los últimos días de Pompeya" su noticia sobre el derrumbe, copiando el título del clásico de 1834 sobre la muerte de la antigua ciudad, escrito por Edward Bulwer-Lytton.
Se han desenterrado dos tercios de las 66 hectáreas de la ciudad, que fue hogar de alrededor de 13.000 personas durante la época romana, desde que se comenzó a excavar en la zona hace 260 años. El tercio restante aún está enterrado, y se han construido muchos edificios modernos sobre él, haciendo imposible una futura excavación.
  • ENLACES:
· GALERÍA FOTOGRÁFICA
· Ruina entre las ruinas. Un derrumbe en Pompeya provoca una nueva tormenta política en Italia
· Italia prevé más derrumbes de antiquísimas casas de Pompeya

sábado, 6 de noviembre de 2010

GRIEGO I - "Desastre en Atenas" (de la serie "Grandes Conquistadores").

  • ACTIVIDADES:
  1. Explica con detalle las causas de las Guerras del Peloponeso.
  2. ¿Qué son los Muros Largos?
  3. ¿Quién fue Alcibíades?
  4. ¿Qué es un herma? ¿Qué relación hay entre esto y el conflicto que vemos?